jueves, 11 de noviembre de 2010

conservacion de la materia

                                                    INFORME N.-3



Tema: Conservacion de la materia


Integrantes: Machabalin Oscar
                      Trujillo Alex
                      Lopez Christian
                      Franco Valeria 



1. Practica 1
Objetivos
El alumno:
1.- Conocerá las reglas básicas de
higiene y de seguridad que se deben observar en un laboratorio de quimica.
2.- Conocerá el material básico del laboratorio, su manejo y las precauciones que se deben tener al utilizado.
3.- Identificará algunas de las sustancias químicas empleadas comúnmente, sus usos y precauciones.

Introducción

El laboratorio de
química es el lugar donde se comprueba la validez de los principios químicos. Es fundamental para ello contar con el material adecuado y realizar análisis químicos confiables. Este úhlmo aspecto implica, entre otras cosas, conocer las características de los reactivos utilizados en el experimento.
Un laboratorio de química no es un sitio peligroso si el experimentador es prudente y sigue todas tas instrucciones con el mayor cuidado posible.
Es importante no tratar de realizar
experimentos por si solos, sin tener la aprobación del instructor.
La mayor parte de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio son tóxicas, debido a ello, nunca deberá ingerirse alguna de ellas, a menos que el
profesor aconseje hacerlo.
En ocasiones, es necesario reconocer una sustancia por su olor. La manera adecuada de hacedo consiste en ventilar, con la mano, hacia la nariz un poco del vapor de la sustancia y aspirar indirectamente (nunca Inhalar directamente del recipiente).
Muchas sustancias producen vapores nocivos para la
salud o son explosivas. Esta Información se puede conocer a partir de la etiqueta que acompaña al recipiente que contiene a la sustancia. Es por ello fundamental leer la etiqueta antes de utilizar el reactivo.
En caso de heridas, quemaduras con llama o salpicaduras de sustancias caústicas, se debe acudir inmediatamente con el profesor y, si el caso lo amerita, se debe consultar al médico.
Se debe tener cuidado con los bordes agudos del material de
vidrio, si se detectan algunos, se deberán redondear con la flama del mechero o con una lima.
Se recomienda el uso de bata cuando se trabaje en el laboratorio.
Debido a la alta peligrosidad de los reactivos, está prohibido estrictamente introducir
alimentos al laboratorio.
Cuando la sesión experimental haya finalizado, el alumno deberá limpiar su lugar de
trabajo y se deberá cerciorar de que las llaves del gas y del agua queden cerradas.
Antes de salir del laboratorio, el alumno deberá lavarse las manos.

Desarrollo
Actividad 1.
El profesor indicará los puntos más importantes del reglamento de higiene y seguridad que se deben observar en el laboratorio de química.
Actividad 2.
El profesor mostrará a los alumnos el mataríal más común que se utiliza en el laboratorio de química, señalando sus usos y las precauciones que hay que tener durante su manejo.
Actividad 3.
El profesor mostrará algunos reactivos de uso común en el laboratorio, señalando sus características, usos y cuidados que se
deben tener al utilizados.

Cuestionario
1.- Indique el nombre del material de laboratorio que podría emplearse para:
a) Medir volúmenes.
b) Mezclar reactivos en fase líquida o en solución.
c) Efectuar reacciones de neutralización.
2.- Investigue las características del vidrio pyrex que normalmente se utiliza en la fabricación del material de vidrio en el laboratorio.
3.- Mencione algunas otras medidas de seguridad, diferentes a las indicadas por el profesor y que, desde su punto de vista, son también importantes en
el trabajo de laboratorio.
4.- Indique en qué tipo de recipientes se deben almacenar
soluciones:
a) Muy básicas.
b) Inestables a la
luz.
S.- Elija un reactivo específico de los mencionados por el profesor durante la sesión y anote la información que contiene la etiqueta que acompaña al recipiente.

Bibliografia
1.- Garzón, G.G. Fundamentos de Química general, 211 ed., MeGraw-Hili,
México, 1 986.
2.- Brown, T.L., Lemay, H.E. y Bursten, B.E. Quirnica.
La Ciencia Central, Prenties & Ha¡¡, México, 1991.
3.- Ocampo, G.A. et al. Prácticas de Química 1-2. Publicaciones
Cultura¡, primera reirnpresíón, México, 1983.

condensacion del agua

Informe de química N.-2

TEMA: Condensacion del agua
Integrantes: Machabalin oscar
Trujillo alex
Lopez christian
Franco valeria

1-.Química del agua.

      Su formula química es H2O, que quiere decir que una molécula de agua se forma por 2 átomos de hidrógeno y 1 de oxigeno, por lo que ésta es un compuesto químico.
      Tiene un ciclo en el que pasa por sus 3 estados físicos los cuales son:


-Sólido: Es cuando las se encuentran con una forma fija, como por ejemplo el hielo.
-Liquido: Es cuando las moléculas no tienen una forma fija y pueden adaptarse a cualquier forma, como por ejemplo el agua potable.
-Gaseoso: Es cuando las moléculas se encuentran dispersas en el aire, como por ejemplo el vapor de agua.

      La evaporación del agua se puede ver en varias situaciones, como por ejemplo, tres de las tantas que se puede percibir este estado son las siguientes:

-Es otoño y ha caído una suave llovizna matinal , pero, al mediodía el cielo aun nublado se aclara y en ocasiones el sol aparece. La temperatura es muy grata, no hace ni frío ni calor. La humedad de las calles matinales ya no esta.
-Darse un baño o una ducha con agua caliente y el espejo se empaña.
-Al dejar una botella tapada con agua a medio llenar, y observas que las paredes internas de la botella están con gotas de agua.

 
   Dentro de las características del agua se puede encontrar que ésta también es inodora ( sin olor), incolora (sin color), y insípida (sin sabor). El agua constituye un 70% del organismo humano (en el adulto, en el recién nacido es mayor), también se comprobó que es el mejor disolvente y que gracias a su formula y a los minerales que contiene es un conductor de electricidad.
      Su punto de ebullición es de 100°C y su punto de fusión es de 0°C.

a)¿Por qué se le agrega cloro al agua?
R/: Para poder desinfectarla y evitar enfermedades que afecten a las personas que beben de ella ya que el cloro mata a los microorganismos.

b)¿Cuántas centrales hidroeléctricas hay en Chile?
R/:
1) Colbún Machicura               6)Abanico
2)Cipreses                          7)Central Pangue
3)Isla                               8)Pullingue   
4)Antuco                            9)Pilmaiquén
5)El toro                            10)Cnutillar



c)¿Por qué las plantas no deben regarse con agua destilada?
R/: Porque se morirían por falta de minerales

d)Investiga cuales son las zonas de mayor y menor precipitación en Chile
-Mayor precipitación: El sur.
-Menor precipitación: El norte.

e)¿Cuáles son los elementos nativos?
R/: Oro, plata, carbón, azufre, platino, mercurio, cobre.

f)¿Qué es un mineral?
R/:Cuerpo inorgánico, sólido, a temperatura normal, que constituye las rocas de la corteza terrestre, y que contiene metales o metaloides aprovechables.

g)Buscar ejemplos de mezclas.
R/:
Aire(g)         
Leche(l)
Bronce(s)
(aleación)      Mezclas: Hechas por dos o mas componentes 
Coca-cola                que no pierden sus propiedades y se 
Barro                     pueden reparar mediante             
Petróleo                  procesos físicos      






Tarea N°2


1-. Investigar de que está hecha la leche

La leche está formada por glóbulos de grasa suspendidos en una solución que contiene el azúcar de la leche (lactosa), proteínas (fundamentalmente caseína) y sales de calcio, fósforo, cloro, sodio, potasio y azufre. No obstante, es deficiente en hierro y es inadecuada como fuente de vitamina C. La leche entera está compuesta en un 80 a un 90 % de agua. La leche fresca tiene un olor agradable y sabor dulce. Su densidad relativa varía entre 1,018 y 1,045, y la de la leche de vaca entre 1,028 y 1,035. Los glóbulos de grasa tienen una densidad relativa inferior a la de la fase líquida y, por lo tanto, ascienden a la superficie para formar nata (crema) cuando se deja reposar la leche en un recipiente. También se llama nata a la lacto albúmina, que es la telilla que aparece en la superficie cuando se ha hervido la leche.
 La utilización de una centrifugadora acelera la separación de la grasa de la leche entera. Lo que queda después de retirada la primera recibe el nombre de leche desnatada o descremada. La leche con la mitad de grasa es conocida como semidesnatada o semidescremada. No obstante, si la leche entera se pulveriza a presión a través de pequeñas boquillas, el tamaño de los glóbulos de grasa se reduce hasta tal punto que posteriormente no se separan; a ello se debe que esa leche produce menos nata en comparación con la que se consumía sin ser procesada por medios mecánicos. Este producto recibe el nombre de leche homogeneizada; casi toda la leche consumida en los países industrializados es homogeneizada. Cuando se bate la nata, los glóbulos de grasa se aglomeran para formar la mantequilla, y sueltan la llamada manteca de leche o suero graso. El yogur o yogurt es un popular producto lácteo fermentado que se toma natural o se le añaden sabores de fruta.
 La acidificación de la leche, o la adición del enzima renina, transforma la mayor parte del contenido proteínico en requesón o caseína. El residuo líquido recibe el nombre de suero. La caseína puede convertirse en queso o usarse en productos comerciales tales como pegamentos, productos textiles y pinturas; también puede transformarse en un valioso plástico por reacción con el metanal.
 La mayoría de los países disponen de normativas en las que se especifican las condiciones sanitarias en las que se debe producir, procesar y almacenar la leche. Prácticamente toda la leche, con el fin de garantizar su aptitud para el consumo humano, es sometida al proceso de pasteurización y posteriormente es refrigerada antes de su envasado y distribución. Es un producto alimentario supervisado de forma muy meticulosa.
 La leche más empleada para el consumo humano es la de rumiantes hembra como la vaca, la cabra y la oveja. También la llama, el reno y el búfalo son importantes productores de leche en muchos lugares del mundo. La composición típica de diversos tipos de leche aparece en la tabla adjunta.





2-.Investigar tipos de aleaciones.
R/:
      Aleación, sustancia compuesta por dos o más metales. Las aleaciones, al igual que los metales puros, poseen brillo metálico y conducen bien el calor y la electricidad, aunque por lo general no tan bien como los metales por los que están formadas. Las sustancias que contienen un metal y ciertos no metales, particularmente las que contienen carbono, también se llaman aleaciones. La más importante entre estas últimas es el acero. El acero de carbono simple contiene aproximadamente un 0,5% de manganeso, hasta un 0,8% de carbono, y el resto de hierro.
 
      Una aleación puede ser un compuesto intermetálico, una disolución sólida, una mezcla íntima de cristales diminutos de los elementos metálicos constituyentes o cualquier combinación de disoluciones o mezclas de los mismos. Los compuestos intermetálicos como NaAu2, CuSn y CuAl2, no siguen las reglas ordinarias de valencia y son por lo general duros y frágiles, aunque las últimas investigaciones han aumentado la importancia de estos compuestos. Las aleaciones tienen normalmente puntos de fusión más bajos que los componentes puros. Una mezcla con un punto de fusión inferior al de otra mezcla cualquiera de los mismos componentes se llama mezcla eutéctica. El eutectoide, o fase sólida análoga del eutéctico, suele tener mejores características físicas que las aleaciones de proporciones diferentes.

Con frecuencia las propiedades de las aleaciones son muy distintas de las de sus elementos constituyentes, y algunas de ellas, como la fuerza y la resistencia a la corrosión, pueden ser considerablemente mayores en una aleación que en los metales por separado. Por esta razón, se suelen utilizar más las aleaciones que los metales puros. El acero es más resistente y más duro que el hierro forjado, que es prácticamente hierro puro, y se usa en cantidades mucho mayores. Los aceros aleados, que son mezclas de acero con metales como cromo, manganeso, molibdeno, níquel, volframio y vanadio, son más resistentes y duros que el acero en sí, y muchos de ellos son también más resistentes a la corrosión que el hierro o el acero. Las aleaciones pueden fabricarse con el fin de que cumplan un grupo determinado de características. Un caso importante en el que son necesarias unas características particulares es el diseño de cohetes y naves espaciales y supersónicas. Los materiales usados en estos vehículos y en sus motores deben pesar poco y ser muy resistentes y capaces de soportar temperaturas muy elevadas. Para soportar esas temperaturas y reducir el peso total, se han desarrollado aleaciones ligeras y de gran resistencia hechas de aluminio, berilio y titanio. Para resistir el calor generado al entrar en la atmósfera de la Tierra, en los vehículos espaciales se están utilizando aleaciones que contienen metales como el tántalo, niobio, volframio, cobalto y níquel.

En los reactores nucleares se utiliza una amplia gama de aleaciones especiales hechas con metales como berilio, boro, niobio, hafnio y circonio, que absorben los neutrones de una forma determinada. Las aleaciones de niobio-estaño se utilizan como superconductores a temperaturas extremamente bajas. En las plantas de desalinización se utilizan aleaciones especiales de cobre, níquel y titanio, diseñadas para resistir los efectos corrosivos del agua salina hirviendo.
       
Históricamente, la mayoría de las aleaciones se preparaban mezclando los materiales fundidos. Más recientemente, la pulvimetalurgia ha alcanzado gran importancia en la preparación de aleaciones con características especiales. En este proceso, se preparan las aleaciones mezclando los materiales secos en polvo, prensándolos a alta presión y calentándolos después a temperaturas justo por debajo de sus puntos de fusión. El resultado es una aleación sólida y homogénea. Los productos hechos en serie pueden prepararse por esta técnica abaratando mucho su costo. Entre las aleaciones que pueden obtenerse por pulvimetalurgia están los cermets. Estas aleaciones de metal y carbono (carburos), boro (boruros), oxígeno (óxidos), silicio (siliciuros) y nitrógeno (nitruros) combinan las ventajas del compuesto cerámico, estabilidad y resistencia a las temperaturas elevadas y a la oxidación, con las ventajas del metal, ductilidad y resistencia a los golpes. Otra técnica de aleación es la implantación de ion, que ha sido adaptada de los procesos utilizados para fabricar chips de ordenadores o computadoras. Sobre los metales colocados en una cámara de vacío, se disparan haces de iones de carbono, nitrógeno y otros elementos para producir una capa de aleación fina y resistente sobre la superficie del metal. Bombardeando titanio con nitrógeno, por ejemplo, se puede producir una aleación idónea para los implantes de prótesis.
La plata fina, el oro de 14 quilates, el oro blanco y el platino iridiado son aleaciones de metales preciosos. La aleación antifricción, el latón, el bronce, el metal Dow, la plata alemana, el bronce de cañón, el monel, el peltre y la soldadura son aleaciones de metales menos preciosos. Debido a sus impurezas, el aluminio comercial es en realidad una aleación. Las aleaciones de mercurio con otros metales se llaman amalgamas


3-.Investigar composición de la Coca-Cola.




4-.Investigar componentes del petróleo.
R/:
      Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno; el contenido de azufre varía entre un 0,1 y un 5%. El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia del petróleo varía desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye. Por lo general, hay pequeñas cantidades de compuestos gaseosos disueltos en el líquido; cuando las cantidades de estos compuestos son mayores, el yacimiento de petróleo está asociado con un depósito de gas natural (véase Combustible gaseoso).
Existen tres grandes categorías de petróleo crudo: de tipo parafínico, de tipo asfáltico y de base mixta. El petróleo parafínico está compuesto por moléculas en las que el número de átomos de hidrógeno es siempre superior en dos unidades al doble del número de átomos de carbono. Las moléculas características del petróleo asfáltico son los naftenos, que contienen exactamente el doble de átomos de hidrógeno que de carbono. El petróleo de base mixta contiene hidrocarburos de ambos tipos. Véase también Asfalto; Nafta.

El petróleo se forma bajo la superficie terrestre por la descomposición de organismos marinos. Los restos de animales minúsculos que viven en el mar —y, en menor medida, los de organismos terrestres arrastrados al mar por los ríos o los de plantas que crecen en los fondos marinos— se mezclan con las finas arenas y limos que caen al fondo en las cuencas marinas tranquilas. Estos depósitos, ricos en materiales orgánicos, se convierten en rocas generadoras de crudo. El proceso comenzó hace muchos millones de años, cuando surgieron los organismos vivos en grandes cantidades, y continúa hasta el presente. Los sedimentos se van haciendo más espesos y se hunden en el suelo marino bajo su propio peso. A medida que se van acumulando depósitos adicionales, la presión sobre los situados más abajo se multiplica por varios miles, y la temperatura aumenta en varios cientos de grados. El cieno y la arena se endurecen y se convierten en esquistos y arenisca; los carbonatos precipitados y los restos de caparazones se convierten en caliza, y los tejidos blandos de los organismos muertos se transforman en petróleo y gas natural.
Una vez formado el petróleo, éste fluye hacia arriba a través de la corteza terrestre porque su densidad es menor que la de las salmueras que saturan los intersticios de los esquistos, arenas y rocas de carbonato que constituyen dicha corteza. El petróleo y el gas natural ascienden a través de los poros microscópicos de los sedimentos situados por encima. Con frecuencia acaban encontrando un esquisto impermeable o una capa de roca densa: el petróleo queda atrapado, formando un depósito. Sin embargo, una parte significativa del petróleo no se topa con rocas impermeables, sino que brota en la superficie terrestre o en el fondo del océano. Entre los depósitos superficiales también figuran los lagos bituminosos y las filtraciones de gas natural.


5-.Investigar minerales contenidos en el agua.
R/:
      Durante la condensación y precipitación, la lluvia o la nieve absorben de la atmósfera cantidades variables de dióxido de carbono y otros gases, así como pequeñas cantidades de material orgánico e inorgánico. Además, la precipitación deposita lluvia radiactiva en la superficie de la Tierra.
En su circulación por encima y a través de la corteza terrestre, el agua reacciona con los minerales del suelo y de las rocas. Los principales componentes disueltos en el agua superficial y subterránea son los sulfatos, los cloruros, los bicarbonatos de sodio y potasio, y los óxidos de calcio y magnesio. Las aguas de la superficie suelen contener también residuos domésticos e industriales. Las aguas subterráneas poco profundas pueden contener grandes cantidades de compuestos de nitrógeno y de cloruros, derivados de los desechos humanos y animales. Generalmente, las aguas de los pozos profundos sólo contienen minerales en disolución. Casi todos los suministros de agua potable natural contienen fluoruros en cantidades variables. Se ha demostrado que una proporción adecuada de fluoruros en el agua potable reduce las caries en los dientes.

El agua del mar contiene, además de grandes cantidades de cloruro de sodio o sal, muchos otros compuestos disueltos, debido a que los océanos reciben las impurezas procedentes de ríos y arroyos. Al mismo tiempo, como el agua pura se evapora continuamente, el porcentaje de impurezas aumenta, lo que proporciona al océano su carácter salino.







jueves, 4 de noviembre de 2010

Laboratorio N.-1: electrolisis

INSTITUTO TECNOLOGICO “RUMIÑAHUI”
1.- DATOS INFORMATIVOS
Integrantes   Christian Lopez               Curso y paralelo: II bachillerato “C”
                     Machabalín Oscar         Especialización: Químico biólogo
                     Alex Trujillo                   Institución: ITS “Rumiñahui”
                     Valeria Franco               Profesor: Ing. Paulo Torres
                                                          Fecha de realización: 4 de noviembre /2010
2.- TEMA: LEY DE BOYLE Y MARIOTTE
2.1.-  LEY DE BOYLE- MARIOTTE

Robert Boyle: físico y químico Irlandés (1627-1691).

Alrededor de 1660,  sus experiencias consistieron básicamente en añadir mercurio a un tubo acodado suficientemente largo abierto por un extremo y provisto de una llave en el otro. Con la llave abierta vertía mercurio y su nivel en las dos ramas del tubo se igualaban. A continuación cerraba la llave y añadía sucesivamente cantidades de mercurio iguales, con lo cual, la presión a la que estaba sometido el gas encerrado en el otro extremo del tubo, aumentaba en igual proporción.
Mediante sucesivas medidas de la distancia entre los dos niveles alcanzados por el mercurio en ambas ramas del tubo, observó que la disminución del volumen del gas guardaba cierta relación con el aumento de la presión. Si doblaba el peso del mercurio, el volumen se reducía a la mitad, si lo triplicaba se reducía a la tercera parte y así sucesivamente. Un análisis cuidadoso de tales resultados experimentales le permitió, finalmente enunciar su ley.
Aun cuando Boyle no indicó explícitamente que la temperatura debía permanecer constante durante el experimento, el descubrimiento independiente efectuado por el físico francés Edme Mariotte (1630-1684) lo puso de manifiesto, completando así las conclusiones de Boyle.
Algunas investigaciones históricas han puesto de manifiesto que, en la interpretación de sus datos experimentales, Boyle dispuso de una importante ayuda: la lectura de un artículo en que dos científicos británicos, Henry Power y Richard Towneley proponían la relación P*V = constante. El propio Boyle lo reconoció públicamente sin pretender atribuirse la originalidad del descubrimiento, sin embargo, la historia sí que lo hizo, ignorando injustamente la aportación de Power y Towneley al estudio de los gases.
Boyle analizó la relación existente entre la presión y el volumen de una muestra de un gas, observando que cuando la temperatura se mantiene constante, el volumen (V) de una cantidad dada de gas, se reduce cuando la presión (P) total que se aplica, aumenta. Por el contrario, si la presión que se aplica decrece, el volumen del gas aumenta. Matemáticamente se puede expresar como:

P α 1/V
Es decir, la expresión señala la relación inversa entre presión y volumen, donde el símbolo α , significa proporcional a. Para cambiar el α por el de igualdad, se escribe:

                                                          P · V = K1
                                  K1 = constante de proporcionalidad

El producto de la presión (P) y el volumen (V) de un gas a temperatura constante, es una constante (K1)
Por consiguiente, para una muestra de gas sometida bajo dos condiciones distintas, a temperaturas constantes, se tiene:

                                                      P1·V1 = P2 ·V2
Donde V1 y V2 son los volúmenes a las presiones P1 y P2 respectivamente.
Esta es una ley isotérmica, es decir a temperatura constante.
Esta ley se puede enunciar de la siguiente forma:
“A temperatura constante, una masa de gas ocupa un volumen que es inversamente proporcional a la presión ejercida sobre él”


¿Por qué ocurre esto?
Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra ellas. Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de choques del gas contra las paredes. Cuándo disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es menor y por tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo: aumenta la presión.

3.- OBJETIVOS.-
Luego de realizada la práctica, estaremos en capacidad de:
3.1.- Identificar el factor constante, el factor independiente y el factor dependiente en la demostración de la ley de Boyle y Mariotte, con su causa.
3.2.-  Especificar si la relación es directa o inversa, con su causa y su respectiva consecuencia
4.-MATERIALES.-
4.1.-  Jeringuilla                                                        25 ml
4.2.-Ensendedor
5.-REACTIVOS QUIMICOS.-
5.1.- En esta práctica no se utilizó ningún reactivo químico.
6.- PARTE EXPERIMENTAL.-
6.1.- Experiencia con la jeringuilla sellada.-
a.- Sellamos el extremo terminal de la jeringuilla, la sometimos a presión ejercida por la mano y la soltamos.
Volumen inicial: 25 ml a 514 mm Hg




b.-  Sacamos el Embolo y lo introducimos nuevamente en la jeringa para ponerlo a presión ambiente.








c.- Presionamos con gran fuerza el émbolo para obtener la mayor presión y menor volumen. 
Volumen final= 5 ml



d.- Presionamos nuevamente la jeringuilla
Disminuyó el volumen en proporciones indirectas por el aumento de la presión.

e.- La ley de Boyle y Mariotte se cumple porque a mayor presión menor volumen y a menor presión menor volumen es decir la relación es inversamente proporcional.
f.- Determinamos que:
Factor constante: temperatura (T)
Factor dependiente: volumen (V)
Factor independiente: presión (P)
g.- Determinamos que:
Temperatura: 292 ºK porque esa es la temperatura ambiente.
Presión inicial: 0.67 at debido a la presión en Ambato.
Presión final: 3.35 at ya que es la presión ejercida por la mano.
Volumen inicial: 0.025 Lit  porque es el volumen de la jeringa.
Volumen final: 0.005 Lit debido a mayor presión el volumen disminuyó.
ºk= 19ºC+273ºK= 292º
P1= 514mm Hg x 1at/760 mm Hg= 0.67 at
V1= 25 cm3 x 1Lt/1000 cm3= 0.025Lt
V2= 5cm3x1Lt/1000cm3=0.005Lt
P2=V1xP1/V2
P2=0.025Ltx0.67at/0.005Lt
P2=3.35at
h.-Cálculo de la igualdad
V1xP1=V2xP2
0.025Ltx0.67at=0.005Ltx3.35at
0.0167Ltxat    = 0.0167Ltxat   
P2=V1xP1/V2
3.35at=0.025Ltx0.67 at/0.005Lt
3.35at=3.35at

i.- Cálculo de la constante K
V1xP1=V2xP2
0.025Ltx0.67at=0.005Ltx3.35at
0.0167Ltxat    = 0.0167Ltxat   
7.- CONCLUCIONES.-
Luego de realizada la práctica podemos obtener las siguientes conclusiones:
7.1.- Factor constante: temperatura (T)
Factor dependiente: volumen (V)
Factor independiente: presión (P)
7.2.-La relación es inversa ya que a mayor presión menor volumen.
8.- RECOMENDACIONES.-
8.1.- No traer comida al laboratorio.
8.2.- Tener cuidado al momento de utilizar los objetos en especial de cristal.
8.3.- Poner atención a clases.
9.- BIBLIOGRAFÍA.-
WALES, Jimmy. (2002), en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Boyle_y_Mariotte consultado el 7 de Octubre del 2009
10.- OBSERVACION DEL JEFE DE GRUPO O COORDINADOR.-
Note que se puso mayor atención y concentración en los experimentos.
11.- CALIFICACIÓN Y OBSERVACIONES DEL PROFESOR.-